viernes, 30 de marzo de 2018

Bienvenid@s a la Radio!!

La radio mantiene su maravillosa cotidianeidad, su inmediatez, su capacidad contactante, su interactividad, un poder informativo notable y una presencia conmovedora en el entorno social.
Pero además, incorporó rápidamente los nuevos desarrollos tecnológicos en la convergencia multimedia. Plenamente inserta en la digitalización, en la automatización, en el envío de datos agregados y en la emisión de mensajes a través de la red de redes. Este renovado escenario permite ver nuevas perspectivas en el Taller de Producción Radiofónica I, que propone pensar e intervenir sobre las amplias posibilidades de la comunicación periodística del medio y también sobre los sofisticados recursos que incorpora continuamente.
El audioblog del Taller de Producción Radiofónia I de la FPy CS de la UNLP, es un sitio interactivo entre docentes y estudiantes, donde compartimos materiales académicos, novedades, conferencias, entrevistas y materiales de variado interés sobre la radio y la comunicación sonora.  Además, los estudiantes pueden acceder al programa de la Cátedra, tienen a disposición la totalidad de la bibliografía digitalizada con la que trabajamos en las clases teórico prácticas, datos sobre el cuerpo docente, y una via de comunicación y participación on line.

Nuestra propuesta pedagógica se enfoca...
En asumir que el espacio de comunicación es hoy un escenario estratégico para contribuir a cambiar nuestra sociedad.
Sobre el lugar que ocupa hoy la radio desde el género informativo frente a la nueva situación que atraviesa la Argentina.
En la formación de comunicadores que puedan distinguir las posiciones e intereses (colectivos y privados) que atraviesan a los medios masivos de comunicación y a las propias prácticas profesionales.
En distinguir las concepciones de noticias que existen y que se ponen en juego en las diferentes instituciones periodísticas, redacciones y programas radiales.
En la capacidad de poner la voz al servicio de las demandas colectivas para comprometerse definitivamente con el derecho a la información.
En reflexionar sobre el lenguaje radiofónico, la forma y el contenido de los discursos informativos, en el marco de las nuevas narrativas multi y transmeda.

lunes, 26 de marzo de 2018

La Programación Radiofónica

CONCEPCIÓN DE LA PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA

La programación radiofónica puede definirse como el resultado final, agrupado y estructurado bajo criterios temporales, de los programas que propone una emisora a una audiencia.
El concepto de programación desde el punto de vista radiofónico tiene muchas acepciones y significados: para algunos se trata de una noción que, simplemente, remite a la descripción de una labor de planificación de los programas y de su ordenación en el tiempo; para otros, consiste en la previsión de la ubicación de estos mismos programas, los cuales deben ser difundidos en un determinado período de tiempo o ciclo de emisión; finalmente, para otros, se trata de “una estrategia discursiva de la emisora o de la cadena, mediante la cual organiza, de manera coherente, una serie de programas en el interior de un cuadro de referencia denominado parrilla de programación”. (Martí, 2004).
“El conjunto de contenidos que una emisora transmite cada día forman su programación. Se trata, pues, de una ordenación coherente de los distintos programas a emitir de acuerdo con los fines de la emisora y las características de la audiencia a lo largo del día. De este modo puede lograrse una máxima eficacia de los mensajes y una variedad de contenidos tan amplia como sea posible”. (Faus, 1981).

LAS RADIOS Y LOS MODELOS DE PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA

Parte de la identidad de una emisora se refleja en la selección de sus contenidos, organizados de acuerdo a unos criterios de armonía y coherencia según los objetivos institucionales de la emisora y el modelo programático elegido.
Junto al criterio de selección, también se aplica un criterio de dosificación y orden del contenido en el tiempo radiofónico, con respecto a los tiempos sociales, las características del tipo de audiencia a lo largo del día, sus expectativas de escucha y los recursos de la emisora.
Se buscará adecuar el tipo de contenido al horario más apropiado según el público al que se dirija la emisora. Una vez definidos temáticamente los tiempos radiofónicos principales de la programación se ordena el resto del contenido en la grilla.
Esta sucesión genera la combinación temática de la continuidad del relato radiofónico de la programación. El modo en que el programador realice dicha definición influirá, entre otros factores, en que una emisora se distinga de otra aun compartiendo el tipo de radio y modelo de programación.
Programar es una técnica, pero, al mismo tiempo, también es un arte: la técnica y el arte de idear, realizar y presentar unos contenidos que brinden un servicio al tipo de audiencia al que se dirige la emisora acorde con los principios editoriales de la empresa, los recursos humanos y técnicos de los que se dispone y los parámetros reales del mercado en el que se emite. Además de la relación comunicativa que una emisora entabla con su audiencia, la programación también es el modo y la forma de idear y organizar el tiempo radiofónico de acuerdo a una actuación concreta.
Al igual que el término programación radiofónica, el término modelo de programación puede definirse de diferentes maneras. Martí Martí resume que, para algunos el modelo de programación formaliza los objetivos básicos de una programación de acuerdo con los objetivos institucionales fijados por la emisora o cadena; para otros, se trata simplemente de una manera de modelar los contenidos y los géneros en la parrilla, algo así como un arquetipo de diseño de la parrilla o reloj de programación. En este último sentido, el modelo programático constituye el arquetipo del diseño de programación de una emisora.
Teniendo presente los criterios de análisis de este artículo, el modelo de programación deriva de la actuación radiofónica de la emisora. Es un concepto que hace referencia a la estrategia empresarial de la emisora y al diseño narrativo del relato radiofónico en el tiempo. En la actualidad, la mayoría de las cadenas de radio disponen de la estrategia de multiproducto de programación.
La personalidad de la cadena y sus formas principales de comunicación se manifiestan a través de diferentes programaciones complementarias y no competitivas entre sí. El multiproducto de programación se plantea sobre la distinción básica de radio generalista y radio especializada. Una distinción asentada tanto en el ámbito académico como profesional.
Por lo general, la continuidad temática de la radio generalista de lunes a viernes gira en torno al desarrollo de la información de actualidad del momento, el análisis y reflexión que suscita, la información servicio y de servicio público, la información deportiva, económica, cultural, social, los asuntos de la vida cotidiana que disponen de un mayor o menor grado de vinculación con la actualidad, los denominados asuntos de lo actual o de interés permanente que tienen un propósito diversivo, formativo o divulgativo, el diálogo permanente con la audiencia más próxima, el entretenimiento, el humor, la música, etc.
La radio es información y comunicación. Cada emisora tiene una intencionalidad comunicativa y expresiva sobre la que idea su estrategia de programación. Las dos actuaciones radiofónicas principales de la actualidad son la radio-información-comunicación basada en la palabra y la radio musical –en sus vertientes de radio musical de entretenimiento y radio musical de divulgación cultural–.
Ambas caracterizan a la antena tradicional de radio, un medio cuya naturaleza se presenta cambiante ante el entorno digital presente. La aplicación de lo digital a la Radio conlleva una nueva forma de entender, hacer, contar y gestionar lo radiofónico.
Se considera que el “concepto de radio” es más amplio que el término “modelo de programación”.
El primero hace referencia a la forma principal de comunicación por la que opta cada actuación radiofónica.
El segundo define la estrategia empresarial y programática de la emisora. La radio generalista es radio-información-comunicación dirigida a todo tipo de público.
Por su parte, la radio especializada se distingue por ofrecer un “producto radiofónico exclusivo” en el mercado para apelar de forma más directa a un target, que se muestra como un público más objetivo para el anunciante. La radio especializada centra su relato en una forma principal de la comunicación bien con un fin informativo o no.
Las radios y los modelos de programación han generado dos narrativas radiofónicas principales: la ideada sobre el concepto de programa y la basada en el concepto de fórmula. El programa y la fórmula son las dos unidades principales de toda programación. Dichas unidades se refieren tanto a la selección del contenido como a su duración. A estas narrativas puede añadirse una tercera de carácter mixto. Éstas se diferencian en el modo de idear y estructurar el relato radiofónico que es
toda programación. Por ello, las formas estructurales principales de cualquier parrilla de programación son las siguientes: en continuidad, de bloques, mosaico, de formato cerrado y de formato abierto al programa.
Del análisis teórico del diseño de los principales modelos de programación radiofónica y su contraste práctico con las grillas de programación de las cadenas nacionales en el mercado, puede deducirse que existen unos criterios generales de programación que considera cualquier radio.
Estos son: el tiempo radiofónico que se esté programando; el tiempo social con el que se relaciona; la variación horaria de la composición de la audiencia, sus hábitos sociolaborales a lo largo del día, sus inquietudes socioculturales y expectativas radiofónicas. Asimismo, en la medida de lo posible y de acuerdo a la realidad de cada mercado, conviene desarrollar una variedad y armonía en la ideación y organización de cualquier parrilla respecto de la definición temática, las duraciones de los programas o de la secuencia básica de la fórmula y los “sonidos de las horas”, su inserción horaria en la parrilla e incluso, en la adecuación del estilo de realización de la continuidad.
Ahora bien, cada modelo de programación realiza un uso particular de las diferentes técnicas de programación de acuerdo a la estrategia de la emisora –competencia directa o alternativa–, a la narrativa escogida y a la concurrencia de cada mercado.
Estas radios, sus modelos y modos de programación, conviven ya con un nuevo modelo emergente, derivado de lo digital, y denominado por Martí Martí, como “distribución de contenidos” o “flujo temático”. Este se refiere a la oferta de contenidos cuyo acceso y distribución se realiza a través de la convergencia digital –principalmente, la radio digital, la radio en la Red o el podcasting–.
Este nuevo modelo de programación atiende a una comunicación multimedia, en la que participa lo radiofónico. Presenta una nueva narrativa ya que al sonido radiofónico tradicional –bien en directo, bien a demanda– añade texto, imagen, información complementaria, así como una mayor participación del oyente, incluso, en la producción de los contenidos.
Una nueva narrativa para atender los “centros de interés” de los públicos del siglo XXI, que comienzan a estar más familiarizados con los contenidos que con los soportes. Por ello, la ampliación de ofertas programáticas y formas de contar exige idear nuevos modos y criterios de programación y de producción, así como un replanteamiento de los utilizados por las radios de la antena tradicional.

PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIAS

La programación radiofónica puede puntualizarse de diversas formas y existen diversos argumentos para su definición, que consideran desde la explicitación de los objetivos básicos de la programación de acuerdo con los objetivos institucionales fijados por la emisora, hasta una manera de modelar los contenidos y los géneros en una grilla temporal.
La programación consiste en la forma -que adopta una emisora radial- de reunir contenidos diversos para construir una cierta audiencia, en base a sus principios editoriales y a sus recursos, tanto humanos como técnicos, para elaborar un mensaje que se trasmitirá en un tiempo determinado.
Para la Prof. Elsa Moreno (2005), de la Universidad de Navarra, en su texto Las radios y su programación radiofónica, considera que “(…) los modelos de programación radiofónica responden a dos criterios:
a) El propósito de comunicación principal sobre el que se basan; y
b) El modo de idear y la forma de estructurar el relato radiofónico que es toda programación, es decir, su narrativa.”
La selección de contenidos que realiza cada emisora define el tipo de radio, de acuerdo con los objetivos que se propone o la forma principal que adopta para comunicar. Y siguiendo a Moreno, se puede considerar que la definición de radio excede en mucho al concepto de programación, lo que permite afirmar que, en la mayoría de los casos, un mismo tipo de radio puede desarrollar a la vez, distintos modelos de programación.
Por su parte, Mariano Cebrián Herreros, define en su libro, Información Radiofónica: Mediación Técnica Tratamiento y Programación, que “concibe la programación radiofónica como la planificación de una relación comunicativa entre una empresa de radio y una audiencia mediante unos contenidos sistematizados y organizados en un conjunto armónico según unos criterios de selección, dosificación y ordenación, elaborados según una duración y unos horarios, condicionados por los recursos técnicos, humanos y económicos de producción y previstos para ser emitidos durante un tiempo”. El catedrático español, sostiene que la programación involucra a los contenidos y mensajes, y es lo que determina la oferta de cada emisora, conforma una porción importante de su identidad.
La radio generalista, reúne las tradicionales tres funciones de información, entretenimiento y formación, según Cebrián Herreros (1995), es consecuencia de la concentración de emisoras, para responder a vastas audiencias que cubran grandes extensiones geográficas. Sin embargo, el autor consideraba que una audiencia tan heterogénea no podía ser satisfecha con una programación permanentemente generalista.
La radio especializada responde a las necesidades de construir una audiencia potencial específica, que consume una programación radiofónica particular, determinada por unos ciertos centros de interés. Este tipo de radio, en el caso de la gestión comercial, puede responder a favorecer la oferta publicitaria, ya que ofrece un mercado cautivo integrado por un público muy homogéneo.
La radio especializada de gestión pública, desarrolla especificidades en función de ofrecer servicios diversos: información detallada sobre temas de actualidad, eventos culturales, determinadas selecciones musicales, por solo mencionar algunos aspectos que pueden interesar al segmento de audiencia a la que se dirige.
María Cristina Mata y Silvia Scarafía en su libro, Lo que dicen las radios, entienden que “la programación es una estructura. Porque, además de ser una secuencia de espacios, es un sistema en el cual los diferentes elementos que lo componen guardan entre sí relaciones de interdependencia y se articulan alrededor de algún eje que les da coherencia.
Las investigadoras agregan que en tanto estructura, “la programación da cuenta de los objetivos e intenciones del emisor radiofónico pero también de las condiciones a partir de las cuales produce: una época, una cultura, unas posibilidades o limitaciones radiofónicas. Además, esa estructura, la particular relación que guardan entre sí los elementos que se difunden, da cuenta de ciertas características de los receptores: sus gustos, necesidades, su sexo y edad, sus hábitos cotidianos. Por eso también, pude decirse que la programación de una emisora es una matriz comunicativa, una especie de molde o patrón que posibilita la comunicación entre sujetos.
Lugo se impone una clasificación de los programas de cada género según su formato, aquéllos que emplean las emisoras, tarea que contribuye a precisar la diversidad de la oferta, los temas que predominan en los diferentes espacios y la duración de los espacios, para reconocer si responde a una propuesta fragmentada o parcelada.
El diseño de una programación es una tarea significativa que merece investigación, reflexión, discusión y acuerdo dentro de un equipo de gestión.

Bibliografía consultada:

· MORENO, E. (2005). The “radios” and the models of programming. Communication & Society 18(1), 61-111. http://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=65
· MURELAGA IBARRA, JON (2007). “Reflexiones sobre la transformación del concepto "programación radiofónica". De la parrilla al mensaje”. Palabra Clave, vol. 10, núm. 2, pp. 113-124. Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia http://www.redalyc.org/pdf/649/64910207.pdf
· MARTÍ, J. M. (2000). Reflexiones sobre la radio musical del futuro. En L. M. Pedrero (ed.), La radio musical en España (pp. 241-245). Madrid: IORTV.
· MARTÍ, J. M. (2001). Hacia un cambio de modelo: los centros de interés y las micropreferencias musicales. En M. P. Martínez-Costa (ed.), Reinventar la radio (pp. 187-193). Pamplona: Eunate.
· MARTÍ, J. M. (2004). La programación radiofónica. En M. P. Martínez-Costa y E. Moreno (eds.), Programación radiofónica (pp. 21-45). Barcelona: Ariel.
· CEBRIÁN HERREROS, M. (1995). Información radiofónica. Mediación técnica, tratamiento y programación. Madrid: Síntesis.
· CEBRIÁN HERREROS, M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.
· MARTÍNEZ-COSTA, M. P. y MORENO, E. (2004) Programación radiofónica. Arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Barcelona: Ariel.
· MATA, M. C. y SCARAFÍA, S. (1993). Lo que dicen las radios. Quito: Aler.
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL – UNLP.

Taller de Producción Radiofónica I
LA PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA
Documento de Cátedra
Autoras: Sonia Negrín, Élida Morzilli, Sandra Gabay.
Coordinación: Carlos Milito.
Diciembre 2016

lunes, 19 de marzo de 2018

De qué hablamos cuando decimos RADIO? Algunas definiciones...

“La radio no sólo es un medio de comunicación social. Es un espacio de producción y reproducción de los discursos sociales, atravesado por la institución y las ideologías profesionales. Los medios y la radio, ordenan el mundo, dan las claves para entender y definir los contextos.” 
Carlos Milito, Propuesta Pedagógica 2007

“La sociedad de los medios es, sobre todo, un ambiente sonoro, de habla, de conversaciones. Y eso es la radio. La radio es, simultáneamente, construcción de imágenes sonoras, producción del ambiente auditivo de la vida, y lugar legítimo de la participación más libre. Está hecha desde la propia voz. Eso es radio. El medio que crea imágenes personales y colectivas sobre la realidad, que genera imaginación en vivo y en directo, que permite pensar que uno forma parte del diálogo colectivo”
Omar Rincón, “Narrativas Mediáticas”

“La radio atomiza, pero también ofrece conocimiento útil. Descontextualiza, pero da elementos de juicio. Fragmenta y desinforma, pero ofrece pautas de comprensión y claves de lectura de la complejidad del mundo.”
Ana María Lalinde Posada

“… A la hora de pensar, la radio es oralidad, espacio de identidad, una historia de saberes y usos, sujetos en vinculación, palimpsesto en el que se anudan, al decir de Juan Guillermo Buenaventura, variadas escrituras y lecturas de la vida social. A la hora de hacer, la radio es artefacto técnico, formatos, mezcla de códigos, normas y criterios de producción”. 
María Cristina Mata, “Los saberes de la radio”

“La radio está basada en un registro. El índice es denotador de la presencia humana. La voz es como la firma pero sin tanta presencia. La radio tiene siempre un exceso de ponderación humana.
Cuando no se puede establecer la situación comunicativa no hay audiencia. La radio no es lo mismo que hablar. Es otra enunciación. 
La radio siempre da el discurso completo de la realidad. La televisión sólo muestra una cara. La imagen siempre es una parte de la realidad.
La radio y su interacción social provocaron una atracción transpositiva de géneros de la escritura literaria y periodística, de la música, del teatro, del cine y nuevos géneros. Creó nuevos roles como el locutor, el animador, el columnista, etc.” 
Raúl Barreiros, Roles, Géneros y Formatos Periodísticos Radiofónicos, 2004

lunes, 12 de febrero de 2018

Qué es la construcción de sentido?

“La comunicación es un proceso de construcción de sentido históricamente situado, que se realiza a través de discursos verbales y no verbales, y atraviesa de manera transversal las prácticas de las sociedades.
La información permite a los individuos conocerse y conocer su entorno, organizar su vida privada y participar en la vida pública.
La sociedad accede a la masa de información a través de los medios de comunicación, qué seleccionan los acontecimientos y los hacen noticia, pero también por la experiencia directa a través de los mensajes producidos por los medios.
En esta construcción de sentido, la radio impone su lógica en la constitución de la realidad política. Es el escenario ideal para mediar entre los espacios institucionales del poder y los ciudadanos, que en este ámbito son los oyentes.
El periodismo produce las noticias que construyen una parte de la realidad social y que posibilitan a los individuos conocer el mundo al que no pueden acceder de manera directa.” (Stella Martini, Periodismo, Noticia y Noticiabilidad, Ed. Gedessa, 2000)
En esta construcción de sentido, la radio impone su lógica en la constitución de la realidad política. Es el escenario ideal para mediar entre los espacios institucionales del poder y los ciudadanos, que en este ámbito son los oyentes.
El periodismo produce las noticias que construyen una parte de la realidad social y que posibilitan a los individuos conocer el mundo al que no pueden acceder de manera directa.” (Stella Martini, Periodismo, Noticia y Noticiabilidad, Ed. Gedessa, 2000)
En esta construcción de sentido, la radio impone su lógica en la constitución de la realidad política. Es el escenario ideal para mediar entre los espacios institucionales del poder y los ciudadanos, que en este ámbito son los oyentes.
El periodismo produce las noticias que construyen una parte de la realidad social y que posibilitan a los individuos conocer el mundo al que no pueden acceder de manera directa.” (Stella Martini, Periodismo, Noticia y Noticiabilidad, Ed. Gedessa, 2000)

"Hacer sentido: la expresión quiere decir encontrar la clave de acontecimientos cuyo significado no es evidente. También quiere decir que se establecen conexiones, que se hace un sentido, precisamente como se hace algo nuevo a partir de materiales que se han encontrado o que se han impuesto. Hacer sentido es una práctica intelectual que, por supuesto, no ejercen sólo los intelectuales. Aunque los intelectuales hayan tenido como oficio hacer sentidos, ofrecer explicaciones y discutirlas, la fabricación del sentido es lo que podría llamarse una práctica cultural tan inherente a la sociedad como los lazos materiales." (Beatríz Sarlo. Las mejores ideas sin poder)

sábado, 11 de abril de 2015

Omar Rincón: "¿La radio huele a formol?"



El ensayista, periodista, profesor universitario e investigador colombiano, planteó durante la Bienal de Radio realizada  en México en octubre de 2012, los desafíos a los que se enfrenta la radio hoy, inmersa en un mundo de nuevas tecnologías pero sin abandonar el rasgo más humano que la ha caracterizado por décadas: contar historias. 
Además propuso repensar cuál es el ritual social y el momento cultural del medio, y la necesidad de reformular los discursos.


jueves, 9 de abril de 2015

Jesús Martín Barbero : "La Radio en el espacio público"



Conferencia Magistral del Dr. Jesús Martín Barbero en la 9a Bienal Internacional de Radio, realizada en México, Octubre de 2012.-

El destacado investigador hispano-colombiano, Jesús Martín Barbero, revaloriza el rol de la radio en el contexto actual y se refiere al escenario latinoamericano. 
En este sentido, señala que en nuestra región persiste la confusión entre lo público y lo estatal, y remarca la necesidad de reconfigurar el concepto de lo público como algo de interés común y propio de la ciudadanía. 
Barbero se refiere también a la situación de la radio en el nuevo contexto digital y asegura que el lenguaje digital es más oral que escrito. 

viernes, 24 de octubre de 2014

Jesus Martín Barbero: "Los oficios del comunicador"

En esta disertación, complementaria del texto original que lleva el mismo título, Barbero evalúa los oficios del comunicador a la luz de tres problemáticas: las competencias y los oficios, las agencias de legitimación y las dinámicas de transformación. Postula la tesis de avanzar en un cambio cualitativo, desde un comunicadorintermediario hacia un comunicador-mediador que asume como base de su acción las asimetrías y las desigualdades sociales y culturales, participando como actor en la construcción de una sociedad democrática. Sostiene además, que en este contexto y frente a la irrupción de las nuevas tecnologías, el ejercicio del comunicador debe comportar más inquietudes e interrogantes que respuestas.

viernes, 10 de octubre de 2014

Gabriela Warkentin de la Mora: "Radio y redes sociales: La comunicación que viene"


La experta en medios de comunicación y redes sociales, Gabriela Warkentin, comenta acerca de los alcances que ha tenido la radio en su vinculación con las redes sociales, así como sobre los dilemas y nuevos paradigmas que han surgido a raíz del uso de estas nuevasherramientas de comunicación. Actualmente es Académica Titular 7 del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana. Es conductora del programa radiofónico semanal La Enredadera, que se transmite por Reactor 105.7 de FM del Instituto Mexicano de la Radio; es co-conductora de La Agenda Pública, programa de análisis de medios que se transmite en ForoTV  de Televisa y es conductora del programa radiofónico Noveno Círculo, que se transmite por ibero 90.9 radio.

http://www.mediafire.com/listen/65omww7wrik44vj/Gabriela+Wakentin+Radio+y+Redes+Sociales.mp3

miércoles, 11 de junio de 2014

"La Semana del Periodista"

Durante los días 2 y 6 de Junio de 2014 se desarrolló en La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad nacional de La Plata, la Semana del Periodista.
De las jornadas participaron comunicadores de distintos ámbitos académicos y periodistas que desarrollan su tarea en diferentes medios.

Escuchá la síntesis informativa realizada por los estudiantes de la Comisión 10 del Taller de Producción Radiofónica I, alumnos de Gustavo Vázquez y Mariana Tártara.

http://www.mediafire.com/listen/5hhj511m1j0gsbb/PROGRAMA+SEMANA+DEL+PERIODISTA+2014.mp3

jueves, 23 de mayo de 2013

Maríta Mata: "Los saberes negados de la radio"

La destacada académica reflexiona sobre los desafíos de la radio en el contexto actual. Mata es licenciada en Letras Modernas y tiene una amplia trayectoria en el campo de la comunicación social. Fue directora de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente es directora de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados, de la UNC.

martes, 23 de abril de 2013

Atilio Borón: "Es muy dificil entender el fenómeno del peronismo sin la influencia de la radio"

Atilio Borón

El destacado sociólogo y politicólogo señala a la aparición de la radio como un fenómeno de alto impacto en la vida social y política argentina, y en la posibilidad que dio a grandes sectores de la población de acceder de manera directa a la palabra de los dirigentes de esa época.
 

lunes, 1 de abril de 2013

Omar Rincón: "La radio en internet deberá ser otra radio"

Omar Rincón
El especialista en comunicación colombiano consideró que la narrativa de Internet aún no se ha inventado, y que la radio en la web debería tener otra linealidad, distinta a la de las clásicas transmisiones que conocemos.
Entrevista de Vito Ascolese y Sonia Negrin, docentes del Taller de Producción Radiofónica I, en Radio Provincia de Buenos Aires, noviembre 2012.